martes, 7 de junio de 2011

EL CINE Y LA DIVERSIDAD

ESTE AÑO TRABAJAREMOS NUEVAMENTE CON EL CINE PERO LA TEMÁTICA SERÁ LA DIVERSIDAD .
LOS ALUMNOS VERÁN LAS SIGUIENTES PELÍCULAS DE ACUERDO CON LOS AÑOS , O LOS CICLOS A LOS QUE PERTENECEN:

EL HOMBRE DE AL LADO.

EL PIANISTA

CAMINO A CASA.

INVICTUS.

BOLIVIA.

EL DISCURSO DEL REY .

STELLA.

LA CULPA ES DE FIDEL.

UN CUENTO CHINO.

martes, 28 de septiembre de 2010

Retrospectiva del Cine argentino en el Bicentenario



RETROSPECTIVA DEL CINE ARGENTINO EN EL BICENTENARIO 2010

LOS ALUMNOS VEN CAMILA DE MARÍA L.BEMBERG DURANTE LA EXPOMAGNASCO 2010


AQUÍ EL AULA DE CINE DECORADO CON LAS LÁMINAS ELABORADAS POR LOS ALUMNOS.


EN ESTAS FOTOS ,QUE FUERON TOMADAS DURANTE LA EXPOMAGNASCO, SE VEN REFLEJADOS LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS QUE VIERON LAS PELÍCULAS NOMBRADAS.


Proyecto Retrospectiva del Cine Argentino en el Bicentenario.2010

Este año presentamos el proyecto Cine Argentino para pensar en nosotros en nuestra identidad.

La película elegidas fueron : Camila
, Iluminados por el fuego, Nueve Reinas ,

Esperando la carroza , La historia oficial, El secreto de tus ojos.



viernes, 4 de diciembre de 2009

Segundo Festival de Cine Documental y Musical de Buenos Aires

SE REALIZARÁ DEL 10 AL 14 DE DICIEMBRE EN CINES DE CAPITAL FEDERAL (Atlas Recoleta y Atlas Santa Fé)

In-Edit Cinzano, es un Festival de cine y documental musical organizado por fans de la música para fans de la música, que desde el año 2003 trae las mejores películas de los más diversos estilos musicales.
Esta la segunda edición en el país de este festival, que ya cuenta con 6 ediciones realizadas en Barcelona, muestras en Madrid y colaboraciones con los festivales de Milano, Bra, Praga y Guadalajara. Es un festival de referencia en Europa, destacándose desde la primera edición por la originalidad de su formato, la temática y una de sus grandes virtudes: el criterio de selección de los documentales participantes, centrado en la calidad y diversidad.


LAS ENTRADAS YA ESTÁN A LA VENTA EN LAS BOLETERÍAS DE LOS CINES
VENTA ON-LINE: http://www.atlascines.com.ar/

Entrada general:$12.
Abono por 4 películas:$36.
Películas Nacionales en Competencia:$1.20

* * Películas nacionales en competencia no abonan ticket, sólo pagan el impuesto de 10%
Sala: una vez colmada la capacidad de la sala no se admitiran mas espectadores.

Programación:
http://www.in-editcinzano.com.ar/programacion.php

Más info en: http://www.in-editcinzano.com.ar/index.php

viernes, 23 de octubre de 2009

viernes, 3 de julio de 2009

Avances de la película "El laberinto del fauno"

Avances de la película "La sonrisa de la Monalisa"

Avances de la película "Elefante"

Avances de la película "La lengua de las mariposas"

Avances de la película "Entre los muros"

Avances de la película "Los Coristas"

¿QUÉ ES EL MODELO O.R.A.?

El modelo que se utilizará en el presente proyecto de cine es el resultado de un largo proceso de discusión, contrastación y experimentación con profesores y alumnos de ciencias de la educación. Su estructura inicial se centra en orientar el almacenamiento de información y reflexión del alumno al entrar en contacto con una experiencia o situación educativa. Es una guía de análisis y de reflexión teórico-práctica. Consta de tres aspectos fundamentales: análisis del contexto, análisis de la situación y análisis del hecho didáctico. Concluye con una valoración y propuesta de mejora, que actúa como factor de crecimiento tanto el aspecto cognitivo como social del adolescente. En cada una de estas categorías se detallan aspectos como la ubicación y temporalización; los códigos, materiales y elementos destacados; los roles, clima, etc. Este procedimiento de análisis fue evolucionando hasta la construcción actual, caracterizada por: presentar una estructura tridimensional (holográfica), partir del medio real o simulado, superar la relación teoría-práctica mediante un tercer eslabón, implicar al alumno en la reflexión y la aplicación, su aplicabilidad a cualquier situación, actuación o contenido de la vida cotidiana, incluidos los medios de comunicación de masas. Fase 0: experiencia previa No queremos dejar de destacar, sin embargo, que estas fases presuponen lo que llamaríamos la realidad previa o experiencia concreta. Ningún acto de aprendizaje comienza de cero. Las capacidades, actitudes, habilidades y experiencias anteriores están no sólo influyendo sino determinando la facilidad, seguridad y solidez del aprendizaje. Si estas diferencias existen ya en la infancia, se van multiplicando con los años. Una misma información tendrá efectos distintos sobre los alumnos, dependiendo de los aprendizajes previos. Esta fase inicial podemos asociarla a la presentación de la información, ya sea mediante la explicación, el caso, el documental, el juego, el cine, la prensa..., en suma, la realidad vivida o simulada. El impacto de la información variará de unos a otros, dependiendo de la experiencia previa. Pasamos a comentar el significado y aplicación de las tres fases con sus correspondientes pasos y actuaciones: • «Observar» y tratar de comprender lo que percibimos; • «Reflexionar» y relacionar la información dada con otra ya adquirida; • «Aplicar» algunas de las ideas a un ámbito del propio interés. En primer lugar recibimos la información por los sentidos. Pero no todo lo que percibimos adquiere significado, sino sólo aquello sobre lo que tenemos alguna conciencia o esquema previo. Se trata de analizar y dar significado al máximo de elementos percibidos. En segundo lugar, mediante la reflexión y la imaginación creativa, tratamos de encontrar nuevas relaciones, significados e incluso intereses. Pero el proceso de aprendizaje alcanza su mayor consistencia y solidez cuando se transfiere o aplica lo aprendido a otras situaciones o contextos. De ahí que en el modelo análisis que sugerimos se pida al sujeto una aplicación. FASE DE OBSERVACIÓN Y COMPRENSIÓN 1. Descripción del contexto 2. Descripción de la situación 3. Comprensión del hecho educativo y/o didáctico 1. La descripción del contexto nos proporciona el marco de referencia que ayudará a explicar el significado y alcance de cuanto está sucediendo. Cabe referirse a la ubicación del lugar, el espacio y el tiempo. Cuando se trate de un documento, averiguar por quién, para qué y cuándo se escribió. La realidad educativa y los cambios que en ella podemos introducir dependen, en parte, de características contextuales; de hábitos, creencias y reglas asumidas. Luego están las condiciones socioculturales o institucionales, las condiciones personales y, en ciertos casos las condiciones técnicas (cine, vídeo, ordenador, documentos, etc.). 2. Descripción de la situación. Este paso pretende: a) averiguar y adentrarse en la temática o temáticas que se presentan; b) observar los elementos humanos, naturales, materiales y estratégicos así como su funcionamiento; c) observar las interacciones y códigos dominantes, ya sean verbales, dinámicos, icónicos o simbólicos. Seguimos observando, pero ahora mirando más hacia adentro, hacia los contenidos y las intenciones. No descuidamos el medio porque éste también transmite el mensaje. La comunicación no verbal, los gestos, las actitudes, el lenguaje, los apoyos gráficos, etc. constituyen valiosos indicadores. Es el momento central de la observación. 3. Comprensión del hecho educativo y/o didáctico. Con este paso se pretende alcanzar la mayor comprensión educativa de lo que hemos observado. Tras haber delimitado las condiciones en el primer paso y la temática en el segundo, nos adentramos ahora en su alcance educativo y didáctico. Esto es, se intenta hacer patente los valores educativos que nos permitan luego reflexionar, los roles desempeñados por las personas o los personajes, los elementos de interés didáctico. En otras palabras, atenderíamos a los: - Valores educativos y/o didácticos, explícitos o implícitos. - Roles desempeñados por los personajes que aparecen. - Elementos de interés didáctico: motivación o «enganche», clima, relaciones... Es conveniente destacar que este paso variará con la materia formativa. En nuestro caso destacaremos conceptos y elementos formativos, por cuanto nuestro propósito es adquirir ciertas nociones didácticas. No resulta fácil admitir que una discoteca sea un lugar apropiado para aprender. Pero el tema educativo no depende tanto del lugar como de las intenciones. Tampoco el campo es una clase, pero puede aprenderse mucho en él. Cualquier lugar o hecho es bueno si uno quiere aprender. Ante la presentación de documentos reales, audiovisuales, escritos de la prensa, etc. seguimos las siguientes pautas: a) buscar los valores educativos y didácticos que contenga el documento; b) describir los roles y actuaciones de los personajes, si existieran; c) explicitar los elementos y condiciones didácticas que aparezcan en el documento: relación didáctica, motivación, clima, estrategia metódica, etc. En el juego de rol se comprenden las reglas y las estrategias a seguir para alcanzar las metas. En nuestro caso se trata de explicitar los elementos educativos y didácticos presentes en el juego. Comprender el juego es convertirlo en instrumento de formación. FASE DE REFLEXIÓN La reflexión y la relación son conceptos que están presentes en todos los procesos de formación estudiados. Ver los antecedentes del modelo ORA. S. de la Torre y otros (1994,1996) han manifestado que el error sólo es instructivo cuando va acompañado de la reflexión. La reflexión es el acto por el que elevamos a nivel de conciencia cuanto nos rodea o atañe. Mediante la reflexión enriquecemos nuestro campo de significados y nos abrimos a otros nuevos. Hoy, la reflexión es la clave de la formación de adultos. Por eso hemos adoptado la reflexión como fase central del modelo ORA. Porque sin reflexión no hay cambio, y si ocurre es mecánico o superficial. La reflexión facilita la toma de conciencia e interiorización del problema. Un paso que precede al cambio. El problema de los modelos expositivos es que dejan poco espacio a la reflexión. De ahí que, a pesar de ocupar tantas horas, generalmente escuchando, sea tan escaso el aprendizaje y menos aún los cambios significativos. ¿Qué recordamos de nuestros antiguos profesores? ¿Qué hemos utilizado en situaciones posteriores? Las respuestas nos darán el secreto de la solidez y aplicabilidad de los aprendizajes. La reflexión debiera estar presente en todas las sesiones de de clase. La reflexión adopta una modalidad cognitiva distinta en cada paso o momento: 1. Destacar las ideas/alternativas principales y secundarias (sintetizar). 2. Relacionar las ideas con la materia o contenido (relacionar). 3. Interpretar las ideas o tomar decisiones (interpretar/decidir). La reflexión se inicia en base a los contenidos del documento o situación; incorpora la propia experiencia y conocimientos, buscando toda clase de relaciones que tengan que ver con la materia; se concluye con la interpretación o la toma de decisiones. El procedimiento va desde el problema o información dada hasta la propia interpretación o decisión pasando por las significaciones o alternativas intermedias. En el estudio de caso, solución de problemas y juego de rol, prevalece el lenguaje praxiológico de alternativas y toma de decisiones sobre el de asimilación de conocimientos. Son estrategias orientadas más al desarrollo de habilidades y al cambio de actitudes que a la clarificación conceptual y ampliación de significados: Por otra parte, siguen procedimientos en algunos casos ya consolidados en ámbito de la formación. Por esta razón, solo mantendremos las tres fases principales, adaptando a ellas el procedimiento que se use en cada estrategia de simulación. En aquellas estrategias que parten de información documental y cuya finalidad no es la acción o toma de decisiones, utilizaremos los tres momentos de la reflexión: destacar las ideas importantes, relacionarlas e interpretarlas. 1. Destacar las ideas principales y secundarias. Extraer las ideas de un texto (o alternativas en un estudio de caso o problema) y diferenciar las principales de las secundarias, no es una tarea fácil. Requiere un trabajo de síntesis ponderada y juicio criterial. Los alumnos que no han realizado este tipo de actividades se encuentran con serias dificultades para pasar del tema a las ideas relevantes de un escrito. La arborificación es una estrategia creativa que puede ayudar a organizar las ideas según su temática, dependencia o relaciones. También los mapas conceptuales servirán de valiosa ayuda. 2. Relacionar las ideas con la materia o contenido. Este es el paso más creativo por cuanto se pretende relacionar las ideas y generar otras nuevas a partir de las anteriores. Hace falta imaginación para establecer puentes conceptuales o analógicos entre las ideas del documento o situación y la materia, en nuestro caso didáctica. Ello comporta: 1°) Tener un mínimo dominio de los contenidos de la materia; 2°) Tener las ideas claras o al menos intentarlo; 3°) Buscar relaciones ricas, sugerentes, valiosas, creativas; 4°) No perder de vista el objetivo de aprendizaje o cambio deseado. 5°) Desde el punto de vista criterial, dichas ideas y relaciones debieran estar caracterizadas por su interés y actualidad, por las repercusiones sociales que puedan tener, por los interrogantes y nuevas hipótesis que sugieren. 3. Interpretar las ideas y tomar decisiones. En el tercer paso de esta segunda fase se pide al alumno que dirija su reflexión hacia la interpretación y valoración de cuanto ha ido observando, descubriendo, analizando, relacionando. Se trata de dar una opinión razonada, una interpretación fundamentada, toma de decisiones justificada. Nuestro juicio y valoración del documento puede desarrollarse a un triple nivel, según los aspectos en los que haga hincapié: - Aspectos teóricos, orientación o enfoque. - Aspectos estratégicos, cómo lo plantea y resuelve. - Aspectos prácticos, aplicaciones y consecuencias. Resulta oportuno hacer esta observación por cuanto el aprendizaje más sólido es aquél que utiliza más de un nivel, aspecto que no es usual entre los estudiantes universitarios. Esto quiere decir que cualquier situación, hecho, información o actuación educativa puede ser abordada e interpretada desde planteamientos teórico-conceptuales, desde posiciones estratégicas o procedimentales o con miras prácticas. El discurso, argumentación y códigos utilizados en una y otra son diferentes. El profesor se suele inclinar por los planteamientos teóricos y estratégicos, mientras que el alumno se siente más cómodo utilizando un lenguaje de tercer nivel. Se sitúan a nivel experiencial, vivo, práctico. El aprendizaje resulta más fácil y sólido cuando se sube y se baja por esta escala virtual del conocimiento. FASE DE APLICACIÓN Esta fase resulta clave para interiorizar y consolidar los aprendizajes. Tal vez en ella se esconda el secreto de tantas sesiones de clase que no dejaron huella, de tantas horas de estudio sin otro resultado que una vaga información, de tantos, cambios propuestos que nunca se alcanzaron. Hablamos de la aplicación, extrapolación, transferencia de lo que hemos aprendido a otra situación o contexto, La aplicación no sólo es conveniente en el desarrollo de habilidades y destrezas, sino en el ámbito cognítivo y actítudinal. Aplicar es hacer un nuevo uso de la información o tenerla en cuenta en una nueva actuación. La aplicación va más allá de la mera ejercitación. Esta es una modalidad que ayudará sin duda a adquirir ciertas habilidades mecánicas. El dominio de una máquina, de un instrumento, de una técnica requiere ejercicio. Pero otros tipos de aprendizajes más teóricos requieren actividades más reflexivas. Hacer propuestas de mejora e innovación a un proyecto, requiere conocer el proyecto y los procesos de cambio; aplicar las ideas de una obra, documento ó caso significa establecer un paralelismo o analogía entre la realidad dada y la deseada. La aplicación comporta cierta imaginación para ir más allá de la dada; sin perder de vista la realidad. No debiera existir una sesión informativa larga sin su correspondiente propuesta de aplicación. Porque es en la aplicación donde el sujeto encara la relación entre las ideas y la realidad, la teoría y la práctica, la información y su utilidad. La aplicación es la reutilización del significado. Eh la aplicación de esta fase podemos seguir estos tres pasos cuando se trate de analizar documentos de la realidad descrita o simulada: 1. Optimización e innovación. 2. Aplicación a situaciones o contextos familiares. 3. Valoración del propio aprendizaje. 1. Optimización e innovación. Ante una situación educativa cualquiera cabe preguntarle ¿qué puede mejorar?, ¿cómo hacerlo? Él modelo ORA busca la mejora y optimización del proceso formativo mediante propuestas innovadoras. De ahí que nos planteemos qué cambiar o mejorar de la situación dada. El alumno se ha de acostumbrar a realizar una reflexión crítica para descubrir fallos, deficiencias, disfunciones o problemas en cuanto aprende. Un documento oficial, la descripción de un hecho, un estudio de caso, una audiovisual, un juego de rol, etc. pueden sugerirnos formas nuevas de enseñar. La realidad es la gran maestra, pero cuando no podemos aprender directamente de ella, recurrimos a la simulación. La actitud creativa e innovadora ha de convertirse en distintivo del profesional de la enseñanza en las próximas generaciones. El profesor o formador han de estar abiertos al cambio. Una forma de inducir tales actitudes y hábitos es la de incorporar la revisión y optimización de cuanto analiza y realiza. De ahí el interés educativo de esta aplicación reflexiva. Mejoraría el encuentro de profesores y antiguos alumnos, con ocasión del aniversario, si se hubiera planificado con más tiempo y en un lugar de fácil comunicación. Quienes llegaron tarde debieron saludarse dentro de la discoteca, resultando casi imposible hablar y entenderse. El centro tendría que haber encomendado a un grupo de profesores que realizaran algún cuestionario para recoger aquellos recuerdos más vivos y duraderos de los antiguos alumnos. 2. Aplicación a situaciones o contextos familiares. Las ideas pedagógicas extraídas del documento, libro, caso, juego o estrategia seguida, debieran trasladarse a situaciones vividas o imaginadas, pasadas o futuras, reales o simuladas. La transferencia es un tema clave del aprendizaje que presenta aún numerosas incógnitas. ¿Cómo ocurre? ¿De qué modo se facilita? ¿Con qué contenidos se acrecienta? La mejor garantía de que ha habido aprendizaje es que éste se ha transferido. No debe faltar este momento en cualquier procedimiento de aprendizaje. Para aplicarlo, el alumno puede seleccionar aquellas ideas que más le hayan llamado la atención o le hayan impactado más. Luego piensa con qué realidad conocida tienen que ver y cómo se trasladarían a una situación nueva. Por fin describe la situación deseable. El aprendizaje comporta nuevos significados, nuevas nociones. Incluso la realidad es vista desde nuevos puntos de vista. Se trata de reflejar esas nuevas significaciones. En la aplicación educativa no podemos prescindir de la reflexión ni de la imaginación creativa. 3. Valoración del propio aprendizaje. Conviene terminar el proceso de aprendizaje con una reflexión valorativa de la información recibida y del propio aprendizaje. Hemos insistido repetidas veces en el papel de la conciencia como piedra angular de nuevos significados. No es exagerado afirmar que sólo conocemos aquello de lo que somos conscientes. Si es verdad que la intensidad del placer y del dolor dependen del grado de conciencia, no es menos cierto que una situación se convierte en problema desde el momento en que la planteamos en tales términos. Es decir, cuando tenemos conciencia de que aquello es un problema. Es importante que el alumno reflexione sobre aquello que ha aprendido por cuanto esta misma conciencia le ayudará a interiorizarlo y evocarlo más fácilmente. Si al colocar un objeto pensamos dónde lo vamos a poner, resultará más fácil localizarlo que si no somos conscientes de dónde lo dejamos. La conciencia es esa luz reflexiva que alumbra las ideas y sus relaciones. Si pedimos al alumno que tome conciencia de lo que ha aprendido, sin duda, aquello lo utilizará con más facilidad que el aprendizaje mecánico. Por otra parte, el aprendizaje que cada uno percibe no siempre coincide con lo que le han enseñando ni con lo que el profesor espera que haya aprendido. Pero es éste el aprendizaje que comporta cambio. Cerramos este apartado con las siguientes preguntas de valoración del propio aprendizaje: ¿qué crees haber aprendido tras esta lectura?, ¿qué sabes ahora que antes no sabías?, ¿qué lo ha llamado más la atención?, ¿qué crees que puedes utilizar en otra ocasión? El modelo ORA es un procedimiento para utilizar con provecho cualquier estímulo. Es una herramienta intelectual para apropiarnos del medio y convertirlo en alimento de formación. El modelo puede resultar de utilidad tanto en situaciones formales como no formales, adaptándolo al grupo de personas con las que se trabaje

Cine y Educación

Esta sección corresponde a un nuevo proyecto que se desarrolla en nuestra escuela, durante este ciclo lectivo 2009. Nuestros profesores de Castellano Mónica Ceballo, Julia Espeche y Mario Sonzini, eligieron un corpus de películas para trabajar con nosotros. Todas las pelis desarrollan el tema de los adolescentes, su problemática y la educación formal y no formal. Los filmes serán analizados en debates y mediante guías producidas por los profes mencionados. Ellos buscan que reflexionemos y que apliquemos lo que surja del análisis audiovisual en nuestra vida cotidiana.Las películas son las siguientes:
Billy Elliot.
Los coristas.
Entre los muros.
La lengua de las mariposas.
Elefante.
La sonrisa de Monalisa.
El laberinto del fauno.